Innovación en Ingeniería Industrial en México
Las empresas mexicanas están adoptando tecnologías avanzadas como automatización inteligente, robots colaborativos (cobots), gemelos digitales, Inteligencia Artificial (IA) e Internet Industrial de las Cosas (IIoT) para optimizar procesos, reducir errores humanos y personalizar productos a gran escala. Esta transformación marca el inicio de la Industria 5.0, donde la colaboración entre humanos y máquinas cobra protagonismo, no solo para producir más, sino para hacerlo con mayor conciencia humana, social y ambiental.
Sostenibilidad y enfoque ASG
En paralelo, la sostenibilidad se posiciona como un eje estratégico en la ingeniería industrial. Las empresas están incorporando criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en sus operaciones. Desde 2025, muchas PYMES mexicanas deberán reportar oficialmente su impacto ambiental y social bajo nuevas normas contables, lo que está impulsando una industria más responsable y comprometida con el desarrollo sostenible.
Nearshoring y manufactura avanzada
México se consolida como un destino clave para la inversión global gracias al fenómeno del nearshoring, con la llegada de grandes corporaciones como Intel, Bosch y Foxconn. Este fenómeno ha generado un auge en la manufactura avanzada, sobre todo en sectores como la electrónica, la automotriz y la aeroespacial. En el primer trimestre de 2025, el país atrajo inversiones superiores a los 3,100 millones de dólares en esta área, especialmente en tecnologías como chips, sensores y fábricas inteligentes que integran IA y redes 5G.
Fabricación digital y prototipado
Otra tendencia en auge es la fabricación aditiva (impresión 3D y 4D), que permite crear piezas y prototipos con alta precisión, menor costo y tiempos de entrega más rápidos. Esta tecnología se está usando cada vez más en universidades, startups y centros de innovación como el FabLab Puebla, contribuyendo a la evolución de productos en sectores como el textil, automotriz e industrial.
Talento, ciberseguridad e inclusión
El desarrollo del talento técnico es una prioridad. Aunque en 2023 se graduaron más de 18,000 ingenieros industriales en México, todavía existe un reto importante: solo el 16.5 % de los jóvenes participa en empleos técnicos o profesionales. Por ello, se están impulsando programas educativos con enfoque STEM, mayor participación femenina, y nuevas certificaciones en automatización, ciberseguridad industrial y software de simulación.
La ciberseguridad, además, ha cobrado gran relevancia debido a los riesgos asociados a la digitalización de las fábricas. Empresas están fortaleciendo sus protocolos para evitar vulnerabilidades en sus sistemas conectados.
Casos reales de innovación sostenible
Ejemplos concretos muestran cómo la innovación industrial está marcando la diferencia en México:
Grupo Modelo, a través de su marca Corona, presentó los “Corona Natural Freezers”, congeladores sustentables que reducen hasta un 30 % el consumo energético y mantienen sus funciones sin electricidad durante varias horas. Esta solución, basada en materiales biodegradables, está abierta al público bajo una licencia open-source.
Iberdrola México impulsa proyectos con drones, realidad virtual, IA y formación en comunidades vulnerables, apostando por una transición energética limpia y por la inclusión social como pilar del desarrollo industrial.
